Ella es tan linda…
Guía observacional astronómica.
Capítulo 4.
Sur, paredón y después…Carina.
El cielo sur es en extremo rico en objetos atractivos tanto para el observador ocasional como para el aficionado. Varias constelaciones australes guardan bellísimos tesoros. Demos una vuelta por la Cruz del Sur y sus figuras amigas.
De las constelaciones que circundan nuestro alto polo sur*, la figura de la cruz destaca por su nítido parecido con el objeto que la nombra. Asimismo, puede ser visto como un barrilete o rombo con su eje mayor paralelo al horizonte, en esta época y a esta hora**.
Alfa crucis (Acrux), su mayor componente, es una estrella doble a bajos aumentos (x) y triple a 120x. Pero en realidad es un sistema estelar cuádruple. En cualquier caso, Acrux es una prueba de que no debes llevarte por las apariencias.
Beta crucis, Becrux o Mimosa, es una estrella azul, una sub-gigante doble. En sus cercanías (2´ S-E) (a 40x O más) verás a una de las estrellas más hermosas que haya visto nunca: DY crucis. Es una estrella de carbono, roja cómo la máscara del cuento de Edgar Alan Poe. Puedes disfrutar de ella ya con un refractor de 90mm. Fue llamada Lágrima de sangre.
Gama crucis es una estrella gigante roja, y es variable; es decir, varía su brillo o magnitud en el tiempo. Es mucho más grande que nuestro querido sol (su radio es unas 100 veces mayor) y su color se debe a que está terminando de quemar helio (nuestro sol está quemando Hidrógeno, creando Helio). Es la gigante roja más cercana a nosotros (88 al. -años luz). Tiene una compañera visual, esto es, no ligada por un mismo centro de gravedad.
Delta crux o Decrux es una sub gigante azul, una estrella muy caliente en superficie, muy luminosa (5600 veces el sol). Se cree que junto a Acrux y Becrux tienen un origen común (las tres están a una distancia aproximada de 300 a 450 al). Más, nuestra hermana Crux guarda un saco de sorpresas. Una de las nebulosas de absorción más grandes de la Galaxia se aloja entre Acrux y Becrux. Es claramente (¿?) visible en zonas abiertas. Es una oscuridad entre el resplandor de esa rica zona estelar. Se le llama el Saco de Carbón.
Una nebulosa de absorción es una nube de moléculas y polvo cósmico que impide el paso de la luz de los astros que se encuentran detrás o dentro de ella. Ese páramo se encuentra a unos 600 años de casa (Ya que antes nombré La máscara de la muerte roja del inmortal E A Poe, ahora podría describir la zona del saco de carbón como el lago de ébano donde se derrumba La casa Usher -Vamos, que leer no cuesta nada).
Si tienes la suerte de estar en el campo, no dejes de observar un brillo, una mota de luz que acompaña a Mimosa. Si estás en la ciudad te ayudas con binoculares o un teles cualquiera. Algo abajo y a la derecha de becrux darás con El Joyero, un fabuloso cúmulo formado por diversas estrellas multicolores. En los libros figura con el aburrido nombre NGC 4755 (nuevo y general catálogo, objeto nº 4755). También fue ingresado a los libros como Kappa crucis al ser confundido su brillo con el de una estrella.
Un cúmulo es un grupo o montón de estrellas que comparten un lazo gravitatorio. Por lo general sus soles se han formado en una misma nube de gases y sus componentes han quedado temporalmente ligados por esa fuerza incomprensible que es la gravedad. Si el cúmulo es cerrado, esas hermanas viajarán juntas por más tiempo pues la fuerza que las une es mayor cuanto menor la distancia a la que actúa; si el cúmulo es abierto, la fuerza G es menor y con el tiempo las componentes se irán disgregando por la Galaxia.
Muchos observadores ven en El Joyero una letra A mayúscula, y otros un cono de helado. Herschell, su descubridor occidental (¿accidental?), vio en él el contenido de una caja de joyas (Jewell box), de tal magnitud eran los ahorros en aquellos dorados tiempos. Hoy muchos ahorran en dólares y, por desgracia, no existen estrellas verdes.
Detrás de una quimera
Los griegos supieron contar de forma magnífica sus historias, acaso por eso perduran entre nosotros. La constelación Carina pertenece a un grupo mayor, llamado La nave Argos. Los argonautas -sus marinos- abandonaron la seguridad del hogar en pos de un fabuloso premio: el vellocino de Oro. El vellocino era una piel de un animal mítico, algo así como nuestra Gallina de los huevos de oro, pero más chic. Durante el viaje, los muchachos se toparon con todos los infortunios y en honor a su tozudez y ambición, su pueblo los inmortalizó en el cielo. Carina es la quilla del barco, Puppis la popa y Vela su… vela. Movámonos ahora un poco hacia arriba, hacia la rica zona de Carina.
La constelación Carina es curiosa (algo rebuscada para nosotros que habitamos la pampa y no las islas del peloponeso) pero de fácil identificación pues su estrella primera es Canopus, brillante, alta, azul. En marzo la veremos sobre nuestra cabeza, algo al oeste, apenas opacada por el coloso brillo de Sirio.
En el esquema se aprecia a Canopus (alfa carina) en el límite de la figura, hacia el centro verás a Avior (épsilon car), Aspidiske (iota car) y, al final de la figura, a Miaplácidus, la segunda en brillo, es decir: beta carina.
Carina descolla por la variedad y número de objetos de espacio profundo; muchos de ellos visibles a ojo limpio en cielos polucionados, tal el caso de su máximo referente, una nebulosa asociada a un cúmulo estelar, la preciosa región de Eta Carina, gran ejemplo de las combinaciones visuales que el espectáculo de la noche devela para nosotros. Dar con Miaplácidus es fácil; Miaplácidus forma un delicado rombo -mayor que el de la cruz del sur y algo descentrado- con una estrella aparente, la luz que vemos en el ángulo opuesto a ella. Este es el cúmulo llamado Pléyades australes, por su belleza. Nubecilla a simple vista, el conjunto es precioso con binoculares o a bajos aumentos en telescopio.
Si llegamos hasta aquí, eta carina está a un paso. En noche pura verás apenas arriba una nube de luz y con binoculares una majestuosa miríada estelar, partida por una sombra. Esa sombra es la nebulosa de absorción de eta carina, y el número de estrellas los cúmulos que la pueblan. La estrella homónima destaca en el centro del grupo, fuerte, hermosa y naranja. Es una variable, una gigante azul que irradia en el infrarrojo debido a la fuerte absorción de la nebulosa homónima. Con binoculares 7x50 o 10x50 es un lujo (increíble con mis 9x63) y con aumentos mayores puedes perderte en ella como en una cálida noche de fiesta.
Estamos en medio de la creación, rodeados de estrellas y de nubes cósmicas. Si con la mente te dejas llevar, como el personaje de la novela Hacedor de estrellas, de Olaf Stápleton, te sentirás ama o amo del mundo. Ten piedad entonces. Vuelve y cuéntame lo que hayas visto.
Despierta ahora y vayamos por más.
Si observas con binoculares alza el brazo, otea arriba, despacio. Darás con NGC 3293. Cerrado, intenso, un lujo a los ojos, este cúmulo es una gema austral y así lo llamaron los hombres del norte: Gem cluster.
Baja los binos, Ahora. Mira a ojo limpio otra vez la zona. Nos vamos algo abajo. Volvemos a Eta y de allí al Alfiletero. NGC 3532. Una miríada. He pasado horas observando esa zona, y seguiré haciéndolo. Ojala a ti te guste como a mí.
Mi madre tiene aquí su objeto celeste preferido, rara vez no le echa unos minutos al ojo. Voy a mostrártelo. Formando un triángulo de cúmulos con Pléyades Australes y el Alfiletero, tenemos a otra belleza: la Perla, NGC 3766. No dejes de verlo. Es difícil creer que no haya un dios allá, tallando esas cosas.
Para quedarme seguro de que aunque la guía termine, seguirás con este juego, te presentaré ahora a un gran personaje del cielo sur: El famosísimo cúmulo Omega Centauro.
Omega centauro es un cúmulo globular, una inmensa bola de estrellas (10 millones de estrellas le forman) en una frenética danza enmarañada. Este nido de algodón es un antiguo centro galáctico, el remanente de una galaxia ajena a la Vía Láctea que ha sido atraída y despojada por la acción de nuestra fenomenal masa. Piensa, las galaxias en el cosmos también danzan al son de la gravedad. De su mano van y vienen y se encuentran formando colosales cadenas o super grupos. Nuestra Galaxia, la Vía láctea, forma en este momento un grupo de galaxias llamado Grupo Local. Este cúmulo, omega centauro, fue en un tiempo lejano una galaxia ajena. Pero, una vez presa, ella en órbita a nuestra isla de soles, le hemos ido quitando estrellas a cada paso de su eterno bamboleo.
Imagínense, la antigua galaxia que tenía por centro a Omega, atada a nosotros como una piedra a un hilo. Dando vueltas y vueltas a nuestro alrededor en un paso elíptico siguiendo las viejas leyes de Kepler. Y en cada vuelta, en cada aproximación a nuestros colosales brazos espirales… pum. Estrellas menos. Estrellas perdidas. Pum. Un paso, mil estrellas; otro paso, dos mil estrellas. Así, en el transcurso de millones de años, le hemos ido robando a esa galaxia desconocida cada sol de sus desconocidos brazos, hasta dejar su corazón expuesto y desnudo para que ahora le echemos un vistazo (El corazón delator…).
Darás con él si prolongas una recta imaginaria entre Hadar y épsilon centauro. Épsilon centauro es visible aún en cielos polucionados.
Hoy dimos con varias palabras nuevas, probamos su sabor y bueno sería que pudiéramos digerir su significado:
Variable -en astronomía- quiere decir que la magnitud o brillo de una estrella cambia en el tiempo. Sucede, con algunas muñecas del cielo, que su estado ha evolucionado a un punto en el que el equilibrio entre la fuerza gravitacional de las capas que la forman apenas se equilibra con la reacción de su núcleo, con el empuje fenomenal de las reacciones termonucleares que allí ocurren.
Veamos un ejemplo de lo que es una estrella en su etapa principal, es decir, en su período de relativa estabilidad.
Una estrella como el sol se halla en un estado de equilibrio hidrostático. El peso de las ingentes cantidades de materia que la constituyen intenta derrumbarla, aplastarla contra sí misma, sumergirla en un centro inalcanzable. La contrafuerza que la sostiene y mantiene con la forma de un globo inflado, casi esférico, es la fuerza de millones de bombas nucleares que en cada segundo detonan en su núcleo.
Esto es una metáfora, la bomba H es una bomba de fisión, y dentro de un sol los núcleos atómicos se fusionan. Esto ocurre a raíz de la altísima temperatura que alcanza el medio donde esas partículas están comprimidas: el núcleo solar. La energía liberada por la unión de dos partículas en un elemento nuevo causa del empuje que contiene el peso de las capas y capas de gases que forman la estrella.
En el ejemplo del globo, la tensión de la goma estirada representa a la fuerza de gravedad, y la presión del aire dentro del globo representa la energía liberada por la fusión nuclear que ocurre dentro de la estrella.
Cuando el combustible que mantiene a una estrella en etapa principal se agota, el equilibrio hidrostático se rompe, la estrella se derrumba sobre sí misma apretando (calentando, acelerando) aún más el núcleo, y entonces ocurre el milagro: La estrella vuelve a encender, ahora, generando elementos más pesados. Agotado el Hidrógeno primordial, comienza a quemar helio y a fabricar Carbono.
Esta nueva etapa es sumamente inestable, como un borboteo. La estrella dilata y contrae abruptamente sus capas exteriores (sus capas visibles) y varía su brillo constantemente. Vemos esa variación como una diferencia de magnitud. Dimos con una variable.
NOTAS:
*(Es el polo sur el que está arriba, y no el norte; siempre nos han engañado. Fíjense en el gráfico y luego decidan ustedes sobre si digo una verdad o no).
Ver Gráfico 7:
El polo sur siempre se alza del horizonte un ángulo igual a la latitud del observador. En el ecuador, la latitud es cero y los polos se encuentran en el horizonte; en el polo sur la latitud es 90 º y el polo está en el cenit. En Casilda y zona, estamos a 33º sur (-33º) de latitud; ergo, el polo se alza 33º del horizonte.
** El cielo a diferentes horas de la noche o del año.
Cambia, todo cambia.
Como la bóveda celeste -el conjunto de estrellas- parece girar cada noche sobre nosotros, su aspecto va cambiando permanentemente. Pero estos cambios no son lineales, son cíclicos. Es decir, se repiten al cabo de un año. De modo que observando en la noche, la posición de –por ejemplo- la cruz del sur, puedes saber exactamente la hora, o la época del año. Veamos unos ejemplos: gráfico nº 8.
Observa la cruz del sur. Son las 23 hs. del 14 de marzo.
Luego, en el gráfico 9, hemos dejado pasar dos horas…
¿Ves cómo se mueve? Tal como una manecilla de reloj, así gira la constelación de la Cruz del sur en torno al centro de giro aparente del cielo: nuestro polo sur: Ver gráfico 10.
Pero esto no es todo, si observas el cielo cada noche a la misma hora, también comprobarás el geométrico movimiento de los astros.
Veamos, con el conocido ejemplo de la cruz, en distintas épocas del año, respetando la misma hora de observación, pero variando la fecha treinta días por gráfico.
Ver gráficos 11, 12 y 13 para los meses marzo y sucesivos meses de 2011, respectivamente. En los cuatro casos se muestra el cielo nocturno de las 22 horas.
Las estrellas cambian de posición aparente casi un grado por noche, esto es unos 30º por mes. Es lógico que así sea pues nuestra tierra, en traslación alrededor del sol se demora un año en completar una órbita. Un año es un giro completo. Un giro completo, es decir, una circunferencia, equivale a 360º. Un año tiene 365 noches. Así, cada noche, el cielo cambia casi un grado de posición.
Sobre Omega centauro: no quiero perder la oportunidad de recomendarles un sitio dónde lograr la mejor información detallada sobre este y otros objetos: http://www.surastronomico.com/cielo_brillante.htm?id=6
Este link, los llenará de regocijo.
Asimismo, el libro Exótico Cielo Profundo es un ápice de la literatura del sur:
http://www.surastronomico.com/exotico_cielo_profundo.php?id=13